¡Hola! Este blog ha sido creado para la asignatura de psicología con el fin de expresar nuestras ideas fuera del ámbito escolar. Aquí hablaremos de diversos temas, esperamos que sean de vuestro interés. Un saludo! :)

domingo, 12 de junio de 2011

CONDUCTISMO

Hola! Lo que veréis a continuación es un trabajo de la asignatura de psicología. Dado que no tenemos un guión y tenemos total libertad de estructurarlo, he escogido la forma que mejor me parecía: sin apartados. Espero que os guste!

Bien, el trabajo está basado en el conductismo. ¿De qué trata? Pues trata de estudiar ciertas conductas e intentar cambiarlas. Por ello, en la clase de psicología hemos estado viendo últimamente algunas películas y programas relacionados. La naranja mecánica, Supernanny, Pipi Calzaslargas y, aunque este trabajo ya lo realizamos hace un tiempo, una conferencia de David Pla, profesor de la universidad politécnica de Valencia.

Ahora voy a dejar una muy breve sinopsis de La naranja mecánica hecha por mí misma para los que no hayan visto la película y también el trailer.
    El protagonista, Alex, es un joven líder de una banda ultra-violenta. Andan por ahí cometiendo graves delitos en una sociedad en la que delinquir parece lo normal. Pero un día, Alex es traicionado por sus “drugos” y va a prisión. Allí se ofrece a participar en un tratamiento con el fin de cambiar su conducta. ¿Lo hará?  

El programa de Supernanny, es otro modelo de conductismo. Esta mujer intenta cambiar el comportamiento de niños, en cierta manera desmadrados, para que según nuestra sociedad, tenga un comportamiento adecuado. Para ello enseña a los padres a educar correctamente a sus hijos. Los pasos que sigue son: observación de la conducta, tanto de los niños como de los padres; organización de tareas del hogar para la familia; ayudar a los padres en su forma de actuar… Al final de cada programa se hace un resumen de los cambios ejecutados. 

Ahora dejaré aquí la cabecera del programa y una parte de un capítulo en la que se ve claramente cómo Supernanny ayuda a los padres a manejar las diferentes situaciones: 




La mítica serie de Pipi Calzaslargas en la que una niña vivía sola sin control, sin ningún adulto que cuidara de ella, demuestra la imaginación que poseen los niños por sí solos cuando todavía no han ido a la escuela. Y es precisamente este tema el que predomina en la conferencia de David Pla. En la escuela se enseña a los niños a no salirse de la raya cuando pintan un dibujo y se les marca unas pautas de comportamiento. Así, sucesivamente, a lo largo de los cursos escolares, los alumnos van perdiendo capacidades muy valiosas para el futuro. Se pierde IMAGINACIÓN y se adquiere INDIFERENCIA. Con lo dicho queda bastante clara la relación del conductismo con los vídeos nombrados en este párrafo. El actual sistema educativo modifica nuestra conducta hasta convertir a los alumnos en personas que estudian únicamente para obtener unas buenas calificaciones, no para aprender. 

Como he hecho anteriormente, dejo aquí un vídeo de Pipi Calzaslargas:

 

Para finalizar quiero lanzar varias preguntas. Dado que el conductismo trata de cambiar la conducta… ¿Las personas podemos cambiar la manera de comportarnos definitivamente? Con esto me refiero a que si alguien se comporta de cierta forma simplemente porque es así, por mucho que alguien o incluso nosotros mismos intentemos cambiarla, al final volveremos a ser como somos en realidad; volveremos al punto de partida. No es que lo afirme, pero en ocasiones me da esa sensación. ¿Será innata nuestra conducta y siempre permanecerá con nosotros como forma de identificarnos y diferenciarnos del resto del mundo? 


Un saludo! :) NATALIA.





    

viernes, 10 de junio de 2011

LA NARANJA MECÁNICA Y SUPERNANNY

LA NARANJA MECÁNICA

El argumento
Alex es un joven que tiene dos pasiones: la violencia extrema y la música de Beethoven.  Él y su banda descargan sus instintos más violentos pegando, violando y aterrorizando a la población.  Cuando esta escalada de terror llega hasta el crimen, Alex es detenido.  Ya en prisión, se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación (la “Técnica Ludovico”) que pretende anular cualquier atisbo de conducta antisocial.  Sin embargo, dicho procedimiento tendrá una serie de consecuencias negativas para Alex.  El gobierno decide entonces protegerlo, proporcionándole un trabajo y una buena posición a cambio de su silencio.
El fondo
La idea principal de la película, tal y como la concibió su director, es la cuestión del libre albedrío.  Si se nos privara de la libre elección entre el bien y el mal, ¿perderíamos nuestra condición humana?, ¿nos convertiríamos en “naranjas mecánicas”?
Otros aspectos de la película

El género.  La naranja mecánica es una obra que se incluye dentro de la llamada novela “distópica”.  Fue escrita en 1962 por Anthony Burgess y adaptada al cine en 1971 por Stanley Kubrick.  Se la considera la sucesora de 1984 (George Orwell, 1949) y de Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932).

Los aspectos formales.  Están todos muy cuidados, especialmente los visuales, la banda sonora y el lenguaje (el nadsat, una mezcla entre expresiones populares, argot y palabras de origen ruso).

El actor principal.  El impacto provocado por la película tiene mucho que ver con la caracterización de Malcom McDowell en el personaje de Alex.  Se ha afirmado que Alex representa al “hombre en su estado natural”.  De hecho, el autor de la novela le otorgó un aspecto simbólico al nombre del personaje principal, ya que A-lex significa, literalmente, “sin ley”, representando a un hombre sin ley o a una ley en sí misma.
TERAPIA EMPLEADA
Llaman la atención los tres elementos siguientes:
La gran complejidad del caso a tratar.  Alex es un individuo de una gran inteligencia y capacidad de liderazgo que no siente remordimientos por lo que hace y que consigue lo que quiere gracias a sus fechorías.  En este, como en la mayoría de los casos, lo más adecuado sería la prevención.  Lo que desde luego no es acertado es llevar al individuo justo al extremo contrario de donde viene.
El prototipo de tratamiento aplicado en la película es el conductual.
Al final de la película se desprende que la terapia ha dejado de surtir efecto en Alex.  En las últimas escenas vemos a Alex negociando con el ministro, tratando de sacar partido de todo lo sucedido.  Esto es, el protagonista pasa de estar bajo el control de los procedimientos del condicionamiento clásico, a estar bajo el control de los procedimientos del condicionamiento operante.  Es importante resaltar que el que Alex se “haya curado” de los efectos que le produjo la “Técnica Ludovico” significaría la vuelta del Alex asesino, circunstancia que algunos podrían encontrar deseable (los que prefieren que un asesino vuelva a serlo antes que admitir que la conducta es controlable).  Tornamos pues al inicio, a la cuestión del control de la conducta contra el libre albedrío.

PSICOLOGÍA
Las películas son una dramatización de la realidad.  En el caso de La naranja mecánica se trata el tema de la intervención psicológica. El mensaje sería: dejemos de jugar a ser dioses y permitamos que las cosas sigan su curso.  Sin embargo, no conviene olvidar que:
El control de la conducta no es un invento, sino un descubrimiento.  Los científicos lo que hacen es trasladar la situación al laboratorio para estudiarla de manera sistemática.
El control de la conducta no solo usa técnicas adversas, sino que también emplea el reforzamiento positivo para el aprendizaje de los valores que se quieren trasmitir.

SUPERNANNY Y EL CONDUCTISMO

Supernanny, la educadora más famosa de la televisión, basa su éxito en técnicas de orientación tan imaginativas como eficaces. En las distintas entregas del programa, esta profesional se enfrenta a casos de niños conflictivos, desobedientes y agresivos, retos que superan con recetas inspiradas casi todas en la psicología conductista.

Supernanny atiende la llamada de padres desesperados y vuelca sus esfuerzos en recuperar su autoridad, en ningún caso físicamente.

Supernanny comienza cada una de sus actuaciones observando. Analiza con detenimiento la estructura de las familias afectadas y saca conclusiones que, posteriormente, pone en común con los mayores de la casa.

Supernanny echa mano de métodos tan populares ya como el ‘rincón de pensar’ o el ‘reparto de responsabilidades‘. Son dos ejemplos de un manual de estilo que incluye consejos de todo tipo contra problemas infantiles tan comunes como el de la alimentación, el del sueño o el del fracaso escolar.

Supernanny es interesante porque las técnicas que utiliza están tomadas desde varias teorías. Tiene muy en cuenta el sistema familiar y, de hecho, lo más importante para esta pedagoga es que queden muy claros los límites de cada uno de los miembros familiares: los padres son los que ponen las reglas (y así ha de ser) pero han de ser puestas (no impuestas) desde el amor, no desde la violencia. Para reforzar la naturaleza de esos límites, las conductas positivas de los hijos se premian y las negativas se sancionan (con cariño, con todas las explicaciones que hagan falta). Ese refuerzo de las conductas (premio o sanción) es una de las bases de la teoría conductista. También se aplica o debería aplicarse, por ejemplo, para educar a nuestras mascotas. Particularmente, esa mezcla de teorías que utiliza supernanny, es muy interesante: marcar límites desde el amor y reforzarlos sin asomo de violencia. No gritos, no cachetes, tan solo normas que hay que cumplir para que la familia funcione de forma correcta sin que nadie enferme o muera en el intento.

lunes, 14 de marzo de 2011

MALOS OBJETIVOS

Exámenes. Esos folios con preguntas tan temidos por los alumnos; y con razón. Porque en ellos tienes que demostrar todo lo que has aprendido durante el tema, el trimestre, el curso … Pero, ¿no es injusto? Porque puedes tener un día malo o quedarte en blanco y, como consecuencia, suspender sabiendo que te lo habías preparado bien. Y es ahí cuando te planteas los fallos de la educación. 


Desde mi punto de vista, el esfuerzo y el aprendizaje se demuestra cada día en clase. Por esta razón, pienso que aparte de tener en cuenta el examen, también se podrían tener en cuenta otras cosas. Los profesores le dan demasiada importancia a esa hoja con preguntas, en mi opinión, ya lo he dicho. Un examen no creo que muestre la inteligencia de cada uno, o lo que ha aprendido; sino que pienso que es algo subjetivo en muchas ocasiones, no siempre. 


Con todo esto quiero decir, como alumna, que por culpa de esta exagerada importancia en cuanto a la nota de un examen, los alumnos nos preocupamos de aprendernos las cosas para el mismo, sin darle importancia a lo que aprende por sí solo. Nuestra etapa estudiantil se basa principalmente en sacar buenas notas en los exámenes dejando atrás, curso a curso, los conocimientos adquiridos. Por lo que el examen puede ser una motivación para aprobar el siguiente, o por el contrario, una desmotivación que te lleva al pasotismo. 


Voy a poner un claro ejemplo que nos aterroriza a todos; la prueba de acceso a la universidad. Pienso que es muy injusto que a cualquier persona le salga mal el examen por cualquier motivo y no entre a la universidad, probablemente teniendo más conocimientos que otros que pasan la prueba. 


Para finalizar quiero decir que espero que algún día cambie este modelo de enseñanza, si se puede llamar así. 


  Natalia :)



lunes, 7 de febrero de 2011

LA VIDA

La vida, se define vida como la unión de alma y el cuerpo, el tiempo que transcurre desde al nacimiento hasta la muerte, después suponemos que habrá algo más, o no, nadie lo sabe.

Si nos centramos en ese espacio de tiempo, la vida la compartimos, la damos por alguien aunque nunca nadie te lo reconozca, cuando lo haces la vida tiene algo más de valor. La compartimos con nuestra familia, sonreímos junto a esa gente que te da consejos simplemente porque te quiere, porque para ella eres algo más que esa persona que hoy no deja de pensar en tantos momentos vividos. Toda una vida que ahora queda resumida en la angustia de los últimos días, pero sólo hay que pensar que la esa persona que aquel día te dijo ese refrán, ese consejo, la misma que veía contigo los partidos, hoy quiere que sonrías, ver que, de alguna manera, gracias a ella hoy eres el reflejo de tantos años de felicidad.


Sólo queda sonreír y decir: hasta luego. Y seguir con nuestro camino, un camino en el que seguiremos encontrando gente que nos acompañará y dejando atrás que, aunque ya no podamos verla, nos dará esa fuerza para continuar y para que, cuando lleguemos al final del camino, tengamos la certeza de haber hecho las cosas bien, y entonces, poder compartir la última sonrisa.

domingo, 2 de enero de 2011

Miedo al fracaso

El miedo a fracasar. Lo que todos hemos tenido alguna vez. Esa sensación de inferioridad ante la situación, ante el mundo; que se interpone entre nuestros sueños y nosotros mismos. Es un límite, un límite que nos ponemos. Dejamos atrás demasiadas cosas a lo largo de nuestra vida para evitar escuchar un no por respuesta o evadirnos del fracaso para no sentirnos inútiles. ¿Por qué tenemos tanta inseguridad a la hora de tomar decisiones? ¿No somos capaces de motivarnos solos? Siempre que nos equivocamos, nos queda la típica frase: “de los errores se aprende”. Pero si esto es así, ¿por qué no nos tiramos al vacío con los ojos cerrados? 

Hay veces que desearíamos hacer las cosas sin pensar porque creemos que todo sería más fácil; pero nosotros no podemos dejar de pensar. Como dijo Pascal, toda nuestra dignidad consiste en el pensamiento.

Y, aparte de tomar decisiones, nos hace falta algo que nos empuje. Una pequeña ayuda. Podría ser que necesitáramos palabras de ánimo, incluso motivarnos solos. Quizá podamos lograr todo lo que queramos, a condición de que nadie nos diga que NO podemos; sobretodo no decírnoslo nosotros mismos.
 La fragilidad es una característica común de todo hombre; y lo demostramos cada día

viernes, 24 de diciembre de 2010

¡FELIZ CONSUMO!

Hola filósofos todos! Hemos creado este blog "casualmente el día 24 de diciembre" para que salgáis de la monotonía de Tuenti, Facebook y demás redes sociales, y que leáis algo que intentamos que sea interesante.  
Nuestra introducción consistirá en hablar de la Navidad y todo lo que le rodea, CONSUMISMO. 
Definición de consumismo: acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales. 
Si a alguien se le ha ocurrido salir hoy a la calle, verá un ambiente de compras. Sólo compras. Esto es porque la gente asocia la Navidad con el hecho de gastar lo que en todo el resto del año no han gastado. Los culpables mayoritariamente son los medios de comunicación, pero nosotros nos dejamos manipular, con lo cual también tenemos parte de culpa. 
Al llegar la Navidad comienza un continuo bombardeo de publicidad que nos impulsa a comprar y más comprar. De esto no se libra nadie: desde los más pequeños, pidiendo juguetes innecesarios a sus padres, hasta los adultos, comprando caprichos. 
Deberíamos recordar que hace unos años la Navidad se celebraba con motivo del nacimiento del niño Jesús y existía  un ambiente de paz y amor que se respiraba con solo salir a la calle. La gente era feliz estando con su familia, sin necesidad de machacar la economía familiar hasta dejarla por los suelos. Desde " Cállate o di algo mejor que el silencio" esperamos que os invada el verdadero espíritu navideño y que paséis una FELIZ NAVIDAD!! :)